top of page

Solo traveling para sanar 🤍

  • Writer: goodintentionsserv
    goodintentionsserv
  • Dec 16, 2024
  • 4 min read

Viajar sola puede parecer una idea aterradora, especialmente si, como yo, padeces de ansiedad. Sin embargo, créeme que es la mejor forma de reconectar contigo misma, lejos de las demandas y expectativas del entorno habitual. Este tipo de experiencia no es solo un escape, sino una oportunidad para redescubrirte, entender tus emociones, priorizar tu bienestar sin juicios externos, explorar a tu propio ritmo y aprender a gestionar tus emociones en un entorno diferente. Este proceso no solo es liberador, sino que también puede transformar tu relación contigo misma, ayudándote a sentir más confianza y autonomía.



La importancia de tomar tiempo lejos de tu entorno

En el día a día, a menudo estamos rodeados de personas que, aunque nos amen, influyen en nuestras decisiones, emociones y hasta en cómo percibimos nuestras capacidades. Viajar sola rompe ese ciclo, permitiéndote:


Desconectar de las expectativas: Nadie opina sobre tu plan, tus decisiones o tu ritmo. Es tu tiempo, y solo tú decides cómo disfrutarlo.

Explorar tus intereses: ¿Te gusta pasar horas en un museo o perderte en un café leyendo? Este es el momento perfecto para priorizarte.

Aprender de ti misma: Estar sola en un lugar nuevo puede ser desafiante, pero también es una oportunidad para descubrir cómo reaccionas ante lo inesperado y resolver problemas con creatividad.

Recargar energías: A veces, alejarte de todo y todos es la mejor manera de volver más centrada, tranquila y conectada contigo misma.


Tips para disfrutar de viajar sola si tienes ansiedad


Como una persona que ha lidiado con trastorno de ansiedad por años, créanme que el simple hecho de decidir hacerlo fue difícil, sin embargo, este año decidí viajar sola, conocerme, conectar conmigo misma y enfrentarme a estar sola con mi cabeza. Pero conocerme esta experiencia me siento suficientemente cómoda como para dar algunos tips que a mí me sirvieron este viaje:


1. Elige destinos amigables: Empieza con lugares que sean seguros y fáciles de recorrer. Ciudades pequeñas, pueblos tranquilos o destinos conocidos por su hospitalidad pueden reducir el estrés, en mi caso, yo escogí Cancún porque así no tenía que salir del hotel para divertirme, tenía todo a a mano.


2. Planifica, pero no te sobrecargues: Investiga sobre tu destino, organiza tus traslados y reserva tu alojamiento, pero deja espacio para la espontaneidad. Un itinerario flexible reduce la presión de “cumplir con todo”.


3. Haz listas de apoyo: Si sientes ansiedad por olvidar algo importante, lleva una lista con tus esenciales, desde medicamentos hasta contactos de emergencia. Si necesitas un poco de estructura para el viaje puedes hacer una lista de cosas que quieres hacer (pero sin presionarte).


4. Incorpora prácticas relajantes: Lleva herramientas que te ayuden a mantener la calma, como música relajante, apps de meditación o incluso un diario para expresar tus pensamientos. Personalmente me llevé dos de mis libros favoritos “Eat, Pray, Love” y “The subtle art of not giving a fuck: Journal” .


5. Practica la autosuficiencia: Antes de viajar, realiza actividades sola en tu ciudad, como ir al cine o a un café. Esto te ayudará a ganar confianza en tus habilidades para disfrutar de tu propia compañía.


6. Crea un “refugio personal” en tu viaje: Escoge un alojamiento cómodo y seguro donde puedas relajarte al final del día. Puede ser un hotel que te guste o un Airbnb con un ambiente tranquilo. (Aquí lo importante es que te sientas segura y cómoda)


7. Conéctate si lo necesitas: Aunque la idea es desconectar, saber que puedes llamar a alguien o compartir tus experiencias en redes sociales puede aliviar la sensación de aislamiento.


8. Ábrete a nuevas conexiones: Esto es algo muy específico que yo aprendí este viaje, normalmente al estar solos nos aislamos por completo de las personas que están a nuestro alrededor. Aunque obviamente no es obligatorio socializar y hacer amistades, tampoco hay que cerrarnos a la posibilidad de generar nuevas conexiones, yo por ejemplo, hice amistades que llegué a apreciar con el simple hecho de ceder un camastro o esperar el elevador. Pasar tiempo a solas no quiere decir aislarnos por completo.


8. Sé amable contigo misma: No te exijas tener el “viaje perfecto”. Si necesitas un día para descansar o si sientes ansiedad en algún momento, recuérdate que es normal y que estás haciendo algo increíblemente valiente y lo estás haciendo bien.


El poder transformador de viajar sola


Viajar sola no es solo un cambio de escenario; es un regalo que te haces a ti misma. Es un recordatorio de que mereces tu propio tiempo, atención y amor. A medida que enfrentas tus miedos, aprendes a convivir contigo misma y encuentras belleza en la independencia, comienzas a transformar tu relación con la ansiedad.


Un viaje en solitario puede no resolver todos tus problemas, pero puede darte herramientas para manejarlos mejor. Te ayudará a demostrarte que eres capaz de enfrentar lo desconocido y de disfrutarlo. Así que, si alguna vez has considerado viajar sola, esta puede ser la señal que necesitas para dar ese valiente paso.


¡Empaca tus maletas, elige tu destino y descubre lo sanador que puede ser perderte para encontrarte!

 
 
 

Comments


DD30DE2E-85BE-4AF4-A517-3A6878E97A3F.JPG

Hola! Gracias por leer.

La misión de este blog es que nuestras voces sean escuchadas a través de un diálogo sano entre la comunidad.

Let the posts come to you.

  • Spotify
  • Instagram
  • TikTok
  • Pinterest

Join our community

© 2023 by Good Intentions. All rights reserved.

bottom of page